James Gunn estuvo realizando una extensa entrevista con Entertaiment Weekly hablando de 'Superman' ya pasados varios días de su estreno, comentando sobre algunos detalles más que interesantes sobre el film, como una trama que escribió pero abandonó sobre Ultraman, la historia detrás de los monos que él la dirige hacia un sector en particular, lo que vendrá con la temporada 2 de 'Peacemaker' y un mejor tratamiento de algo visto en 'Superman', los cameos, y el grupo de héroes.
La entrevista del co-CEO de DC Studios, y director de 'Superman', fue por varios lugares muy específicos con la gente de EW, con algunos de estos puntos siendo explicados casi de sobremanera podría decirse por Gunn como lo ha sido la, ahora, famosa escena de los monos-trolls de Lex Luthor. En las redes se le dieron muchísimas vueltas a este tema, pero Gunn comenta que en sí todo eso lo tomó hacia un costado diferente del querer burlarse de cierto sector de algunos fandoms, sino que iba más que nada dirigido hacia el poder político y cómo estos realizan sus jugadas a través de las redes sociales, pero al mismo tiempo termina siendo algo que está relacionado al odio que algunos sitios arrojan, como por ejemplo la mismísima Fox News semanas atrás llamando al film 'Superwoke'.
"Me gusta la idea de que los monos-robots infesten constantemente Metrópolis, igual que tenemos a los loros aquí en Los Ángeles. Tenemos esas grandes bandadas de loros que supuestamente descienden de loros que se soltaron en una tienda de mascotas o algo así. Ahora habrá estos malditos monos-robots por toda Metrópolis, y solo los verás haciendo travesuras en el fondo.
Cuando pensé en ellos, pensé en los gobiernos extranjeros que están reclutando bots para intentar influir en la opinión pública estadounidense. Pienso más en ese tipo de cosas. Pero, sí, al final, ¿refleja todo el enojo...? El otro día estaba viendo a alguien que escribía algo muy desagradable en línea. Ya no veo mucho en ningún sitio, pero un tipo dijo algo, simplemente despotricando sobre la película, pero de una forma especialmente mezquina y extraña. El guionista de cómics Mitch Gerads publicó un pequeño teclado y un mono al lado, y eso es algo que he estado viendo mucho últimamente, lo cual es curioso.
He oído a gente decir que [la película] era progresista, y a mucha gente decir que no. Tengo curiosidad por saber qué se considera progresista en la película. Creo que la gente tomó algo que dije... El tipo del periódico londinense [Jonathan Dean de The Times]. Originalmente, dijo que [los creadores del cómic de Superman] Jerry Siegel y Joe Shuster eran hijos de inmigrantes, y escribieron Superman como una historia de inmigrantes. Y yo dije: sí, es una historia sobre un inmigrante, pero sobre todo, para mí, es una historia sobre la amabilidad, que lo es. Ese es el núcleo de la película para mí.
Eso es lo que todos podemos hacer: la amabilidad. ¿Y a qué nos lleva eso? Bueno, ¿influye en tu forma de votar? Claro. ¿Influye en todo? Sí. ¿Influye en la cantidad de personas que mueren por furia al volante? Sí. Todo eso se ve afectado si la gente empieza a valorar la amabilidad. Es decir, la gente valoraba la amabilidad en el pasado. Era un valor estadounidense, la amabilidad, y ya no me parece necesariamente así. Así que para mí, ese siempre fue el centro de la película, y no trataba de nada más."
Relacionado a esto se encuentra la escena de la entrevista que Lois Lane le hace a Clark Kent/Superman donde la reportera menciona las cosas que se dicen en línea del superhéroe, siendo algo que molesta bastante al Hombre de Acero. Gunn explicó que la escena la construyó pensando cómo sería si Superman existiese en la vida real, sobre qué temas hablaría con Lois, sobre qué discutirían y demás.
"Bueno, creo que esas cosas siempre surgen de... la pregunta que me hago al montar la película es: ¿y si Superman fuera real? Todavía tengo ese niño dentro que quiere creer en Superman. Si voy a ver una película donde creo que Superman actúa como lo haría Superman, pero que aún tiene todas las locuras de los cómics que me encantan de robots y monstruos gigantes, pero lo creo como un ser humano real con pensamientos, sentimientos, creencias, moral y defectos, creo lo que es. Así que en esa escena, me pregunto: ¿y si estas dos personas fueran reales? ¿De qué tratarían sus conversaciones reales?
Para mí, esa fue la escena más divertida de escribir y, en muchos sentidos, de dirigir. ¿Cuál es el motor de cada uno? ¿Cuáles son sus psicologías? ¿En qué se parecerían y en qué se diferenciarían? Si reaccionan al mundo real, ¿cómo sería en un mundo con Superman, donde solo intenta hacer el bien, pero no piensa mucho en ello? Simplemente hace lo que es bueno. Pero hay gobiernos que intentan gestionar políticamente las cosas de cierta manera, y no hay duda de que él llegaría a chocar con eso en algún momento."
"Pensé que el tipo debía ser un buen actor, pero sabía que lo que buscaba en Superman era mucho más variado y matizado de lo que se buscaba habitualmente en alguien que interpretara a Superman. Tenía que ser gracioso, emotivo, tenía que hacer todas esas actuaciones diferentes. Tenía que hacer esa escena con Rachel —la larga entrevista— y cualquiera que pudiera hacer eso podía ser ese idiota bobo que es Ultraman", comenzó explicando Gunn sobre la decisión de que David Corenswet interprete también al clon de Superman.
Después de comentar que Kevin Feige, Presidente de Marvel Studios, se comunicó con él pidiéndole por favor que quería ver a Bizarro en el DCU, recordando declaraciones de Gunn sobre que no considera a Ultraman como su punto de vista de Bizarro en este universo, reveló que hubieron un par de tramas eliminadas en torno a este personaje, como así también todavía no tiene definido cuándo es que volverá y mismo si es que lo hará.
"Había cosas más tristes en algún momento que saqué del guion y que me encantaron. No tenía tiempo para todo. No se tiene tiempo para todo. Y no sé si te diste cuenta... David lleva prótesis [como Ultraman]. Tiene la barbilla prominente, las orejas de punta, un ojo que va un poco hacia un lado. [Luthor] lo sacó del horno demasiado rápido o algo así. Quién sabe [sobre a dónde va Ultraman al caer en el agujero negro]. Todas esas cosas te afectan. No sabes de dónde vienen las cosas, pero sí, me gusta pensar en adónde va y qué hará después."
Otro tema del cual habló largo y tendido, aprovechando también para conectarlo con lo que vendrá el próximo mes con la segunda temporada de 'Peacemaker' en HBO Max, son los universos de bolsillo confirmando que lo visto en 'Superman' como en la primera temporada del show protagonizado por John Cena resulta ser la misma tecnología aunque en el caso de la serie vemos que esta funciona de mejor manera: "Es solo que la versión de Lex es mucho más cutre que la de Peacemaker. La de Peacemaker funciona mejor. De eso gira toda la temporada 2 de Peacemaker. Se trata simplemente de que, en teoría, es posible crear un universo de bolsillo, y que parecía un buen lugar para que Lex hiciera su trabajo sucio, sin estar sujeto a ninguna ley. Podía hacer lo que quisiera en ese universo de bolsillo. Me gustaba la idea de que Lex pudiera hacer todas estas cosas, tan increíblemente avanzadas científicamente que casi parecen magia. Creo que eso es cierto en las primeras versiones de Lex de la Edad de Plata —me gusta ese aspecto de él—, pero es increíblemente inteligente, más allá de cualquier otra persona en este planeta."
En los adelantos mostrados de la segunda temporada de 'Peacemaker' se nota que estamos ante un viaje hacia otro universo, generando la llegada del Multiverso. Gunn sabe cómo los fanáticos podrían tomar este concepto, pero prefiere aclarar las cosas asegurándoles a todos que no estaremos ante situaciones como las de 'Spider-Man: No Way Home' y 'Deadpool & Wolverine'.
"En Peacemaker se hace de una manera muy diferente. Tradicionalmente, cuando tratamos con multiversos, tratamos con... bueno, no tradicionalmente. [Risas] En los últimos cuatro o cinco años, de repente han estado en todas partes. Pienso en Peacemaker como una historia de alto concepto sobre otro mundo. Se parece más a The Counterlife de Philip Roth que a la tercera película de Spider-Man, que me encanta, pero no trata de eso. No es Deadpool & Wolverine. Es realmente una historia muy simple sobre su relación con este otro mundo."
Justamente hablando del personaje de Christopher Smith, podemos verlo en 'Superman' siendo entrevistado por un reportero de nombre Cleavis Thornwaite, interpretado por Michael Ian Black, mencionando Gunn que eso no se trató de una aparición para que existiese cierta conexión con la segunda temporada de 'Peacemaker' (donde de paso anuncia que volverá el reportero), sino que solo fue para mostrar que Peacemaker sería "uno de esos imbéciles que estarían en ese programa de entrevistas incendiario".
"Tengo una filosofía sobre los cameos. Un cameo está bien como tal, cuando alguien aparece dos segundos, y es divertido, como con Peacemaker, o como Stan Lee aparecía en las películas de Marvel. No me gustan los cameos cuando no tienen nada que ver con la historia ni la trama, y son algo más que una línea o verlos dos segundos. Parece que, en algunas películas de superhéroes, se amontonan a otros personajes porque a la gente le gusta verlos juntos. No me gusta esa nueva tradición. Necesitan tener una razón argumental para estar en la película. No habría incluido a Hawkgirl, Mr. Terrific y Guy Gardner si representaran algo diferente a lo que Superman representó, y si no tuvieran el papel que tuvieron en la historia, donde también se inspiran en Superman.
Hablando de cameos, al final del film nos encontramos con la presencia de Supergirl, interpretada por Milly Alcock la cual aparece principalmente para buscar a Krypto después de que su primo lo estuviese cuidando todo este tiempo, pero así mismo comenta Gunn que había algo más detrás.
"Para mí la razón principal por la que Kara aparece es demostrar que Superman no solo arriesgó su vida para salvar a un perro que era suyo, algo que muchos haríamos, sino que lo cuidaba por alguien más. El perro es un fastidio. No quería llevárselo. Ella está siendo irresponsable. No quiere tener que cuidar un perro. Tiene que salvar el mundo cada dos segundos. Y aun así, va hasta el fin del mundo por ese perro.
Para mí, eso es una de las cosas más conmovedoras de la película. Antes, cuando Lois dice: 'Es solo un perro', y él responde: 'Sí, ni siquiera es muy bueno, pero probablemente esté asustado', demuestra la profunda empatía que siente. Me parece muy conmovedor. Luego, al final, descubres que ni siquiera es su perro; simplemente se lo dejó."
Cerrando la entrevista James aclaró que Metamorpho probablemente se haya unido a la Justice Gang, aunque restaría el que sea aprobado por Maxwell Lord, el dueño del equipo en sí, pero también especificó que a pesar de poder ser esto el inicio de una Justice League, no esperemos a ver mucho de ello en el corto tiempo: "No sé por qué no, pero no me precipitaría pensando que eso va a pasar mañana."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.